Tximitxurri

En Tximitxurri Cocina encontrarás además de nuestras recetas, nuestros lugares preferidos, y nuestros productos estrella.

INGREDIENTES

400 grs de harina de maíz ecológica de la Panadería CUMPANIS
100 grs de harina integral ecológica de la Panadería CUMPANIS
1 bolsita de levadura
1 cuchara de café de sal
2 cucharas soperas de aceite de girasol
300 ml de agua tibia

PREPARACION

Engrasamos un molde rectangular con un poco de mantequilla.
En un bol amplio mezclamos las harinas con la sal y la levadura. Mezclamos bien. añadimos el aceite, el agua y amasamos.
En una superficie plana, encimera o mesa, espolvoreamos harina y coloca,os la masa encima. Amasamos durante ocho minutos, más o menos, hasta que nos quede una masa uniforme.
Ponemos la masa en el molde y presionamos para que quede bien asentada, y la cubrimos con papel film, que previamente hemos untado con un poco de aceite.
La dejamos en la cocina en un lugar templado durante una hora, con el fin de que la masa suba. para introducir en el horno retiramos el film
Precalentamos el horno en función ventilador a 180º y horneamos durante treinta y cinco minutos. pasado este tiempo comprobamos que el pan ha crecido y que está dorado en la superficie.
Sacamos y desmoldamos. Para comprobar de que está bien cocido damos una palmada en la base. Tiene que sonar a hueco. Si no está bien cocido lo metemos cinco minutos más.
Dejamos enfriar, y listo.

IDEAS

Como decimos siempre que utilizamos el horno, cada horno es distinto. Por este motivo la primera vez vigilaremos el tiempo para adaptar el tiempo a nuestro horno. Si no utilizamos el ventilador, la temperatura que pondremos será de 200º.




INGREDIENTES

500 grs de bacalao desalado
2 pimientos morrones.
1-2 dientes de ajo
aceite de oliva virgen
guindilla

PREPARACION

Comenzamos asando los pimientos. Lavamos los pimientos y los colocamos en una bandeja de horno con un poco de aceite. Introducimos en el horno, previamente precalentado a 180º durante una media hora más o menos. Les tenemos que dar la vuelta a mitad de asado para que se hagan por todos los lados. Los sacamos y los metemos en una bolsa. Cerramos bien y dejamos enfriar.
Cuando los podamos manipular, los pelamos, quitamos las pepitas, cortamos en tiras y reservamos.
Ponemos las tajadas de bacalao en una cazuela con agua fría. La ponemos en el fuego y cuando comience a hervir, retiramos del fuego y dejamos unos veinte minutos. Sacamos del agua, escurrimos bien y desmigamos.
En un bol ponemos los pimientos y salpimentamos. Añadimos el ajo muy picadito y mezclamos todo.
Por último añadimos el bacalao y el aceite de oliva virgen. Mezclamos y probamos el punto de sal.

IDEAS

Podemos añadir algún ingrediente más como cebolla fresca.
Del mismo modo se puede hacer con pimientos del piquillo de conserva.


Hoy traemos un vino crianza de la añada 2007, elaborado por una joven bodega, ya que se creo en el año 2004 dentro de la Denominación de Origen Calificada Rioja. Se trata de Bodegas REGALIA DE OLLAURI.

Como el propio nombre de la bodega indica, las bodegas se encuentran en la localidad de Ollauri en pleno corazón de la zona de Rioja Alta. Toma su nombre de la condonación del impuesto que la localidad pagaba a Briones, Villa Riojalteña, en la época medieval de la que fue jurisdicción hasta el año 1712 que es cuando se produjo separación.

Pese a la juventud de la bodega, y desde su puesta en marcha, la bodega ha apostado por la investigación, desarrollo e innovación, como punto de apoyo fundamental para incrementar la calidad de sus elaboraciones. Esta constante apuesta es una de sus señas de identidad y está presente en todo el proceso de vinificación.

Por todo ello en el año 2007 ganó el Premio a la Innovación del Gobierno de La Rioja por "integrar con éxito tradición, innovación y desarrollo sostenible". No en vano esta bodega es la primera a nivel mundial que utiliza la  geotermia como energía principal de sus instalaciones.

Centrándonos en Marqués de Terán Crianza 2007, diremos que la vendimia es manual y se realiza en cajas de 17 kilos de capacidad para evitar aplastamientos. Estas uvas llegan a la bodega procedentes de sus 80 hectáreas de viñedos en menos de tres horas, de este modo llega en las mejores condiciones posibles.

De Marqués de Terán Crianza 2007 nos dice la bodega: "Elaborado con uvas de la variedad Tempranillo en un 95% y de Mazuelo el 5% restante.
Permanece catorce meses en barrica bordelesa de roble francés y americano para su crianza.
De color rojo cereza bien cubierto con reflejos granates.
Complejo en Nariz con aromas de fruta roja bien madura. Ligero toque de roble bien ensamblado con la fruta inicial.
En boca suave, redondo, bien conjuntado con largo y apreciado postgusto.
Para su conservación mantener en posición horizontal a temperatura moderada.
Su máxima expresión se obtendrá a 16º, acompañando a todo tipo de carnes".

Nos parece un vino que sigue la tradición de los grandes Riojas, con una sugerente acidez, y unos suaves taninos. Tiene un largo y persistente postgusto.

Lo hemos maridado con un "Estofado de Rabo de Toro", y nos ha parecido un vino distinguido, equilibrado y de ata calidad.

Un vino de nuevo corte que gustará y mucho a los amantes del vino de Rioja. No dudéis en probarlo.






INGREDIENTES

500 grs de tomates maduros
250 grs de sandía
1 trozo de cebolla fresca. Menos que un cuarto de cebolla
aceite de oliva virgen
reducción de vinagre balsámico
sal

Para decoración:

hierbabuena
mojama de atún

PREPARACION

En el vaso de la batidora ponemos los tomates troceados y la sandía pelada y troceada. Añadimos el trozo de cebolla, sal, un buen chorro de aceite de oliva virgen, un poco de reducción de vinagre balsámico y como medio vaso de agua fría.
Trituramos unos cinco minutos hasta obtener una sopa bien fina.
La tenemos que dejar con una textura de sopa, así que añadir el agua hasta dejarla a vuestro gusto.
Probamos y rectificamos el punto de sal.
Guardamos en el frigorífico.
Emplatamos con unas tira de mojama de atún, unas hojas de hierbabuena y unas gotas de aceite de oliva virgen.

IDEAS

podemos pelar los tomates antes de triturar, o podemos pasar la sopa por un colador para quitar restos de pieles o pepitas.
Si la queremos servir directamente, demás de tener todos los ingredientes bien fríos, a la hora de triturar podemos añadir dos o tres cubos de hielo.
La proporción de tomate-sandía adaptarla a vuestros gustos.



INGREDIENTES

1 tarro de lentejas extra de Conservas JAE de 720 grs
150 grs de bonito
25 gambas peladas congeladas, unos 150 grs
1 tomate
1/2 cebolla fresca
1/2 pimiento verde
1 zanahoria
2 pepinillos en vinagre
1 lata pequeña de maíz
rúcula
aceite de oliva virgen
vinagre de Jerez

PREPARACION

Preparamos el bonito en escabeche. La receta la podéis encontrar en este blog. Lo dejamos enfriar.
Dejamos descongelar las gambas y una vez descongeladas las salteamos en una sartén bien caliente, con un poco de aceite y sal.
Abrimos el tarro de lentejas y las ponemos en un colador para quitarles el agua.
En un bol amplio vamos poniendo todos los ingredientes. Echamos las lentejas, la zanahoria rallada, la cebolla, el pimiento verde, los pepinillos y el tomate cortados en cuadraditos pequeños. 
Añadimos las gambas y el bonito desmenuzado en trozos pequeños, ponemos el punto de sal, de vinagre y el aceite de oliva virgen. Mezclamos bien todos los ingredientes.
Emplatamos poniendo en el fondo de cada plato unas hojas de rúcula.
Terminamos con una escamas de sal y unas gotas de aceite de oliva virgen.

IDEAS

Nosotros hemos utilizado el bonito en escabeche, pues lo teníamos preparado, pero si no os queréis liar usar uno de conserva.
Como en todas las ensaladas añadir o poner ingredientes según vuestras preferencias.



El pasado treinta de mayo tuvimos la oportunidad de visitar las Bodegas MARQUES DE CACERES, atendiendo a la invitación de Tomás Iglesias que es el representate de esta bodega para La Rioja.



Fuimos recibidos en el salón de la parte noble de la bodega. Un edificio elegante, confortable y con una exquisita decoración. Desde el propio salón se puede ver una zona del parque de barricas.
 
Esta bodega se fundó en 1970 por Enrique Forner, por lo cual no estamos ante una bodega centenaria, pero cuando se creo hacía cincuenta años que no se fundaba una bodega en esta Denominación de Origen Calificada Rioja.
 
En un principio se llamó Unión Vitivinícola, pero debido a una estrecha amistad con el Marqués de Cáceres, cambiaron el nombre de la bodega.

Enrique Forner, nace en Castellón y emigra con sus padres a Francia durante la Guerra Civil española. En Burdeos la familia Forner ya entra en el mundo del vino. Con el asesoramiento de Emile Peynaud escogió la zona de mayor prestigio de la DOC Rioja para el emplazamiento de su bodega. El lugar elegido fue Cenicero, en la zona denominada Rioja Alta.

La creación de la bodega supuso todo un acontecimiento en la zona por la aportación de un talante innovador, sustentado en sus amplios conocimientos adquiridos en Francia, y supuso un nuevo modo de hacer las cosas. Un nuevo estilo, una revolución en la manera de elaborar los vinos hasta entonces.

Marqués de Cáceres elabora una gama de vinos perfectamente equilibrada, partiendo de una rigurosa selección de las uvas, conservando los valores de cada cosecha, y huyendo de estandarizaciones en su elaboración.


La gama la componen nueve vinos. Un blanco joven Marqués de Cáceres Blanco, un blanco fermentado en barrica Antea, Satinela un blanco Semi-Dulce, y un rosado Marqués de Cáceres Rosado, elaborado por sangrado de uva tempranillo y garnacha. La gama de vinos tinto la componen, Marqués de Cáceres Crianza, Marqués de Cáceres Reserva, Marqués de Cáceres Gran Reserva, Gaudium un Gran Vino de alta calidad y MC un vino joven de alta expresión, cuya primera añada 2001 se lanzó al mercado en 2003. También ha elaborado cuatro series limitadas Marqués de Cáceres Reserva 2006 Edición Limitada y Marqués de Cáceres Paco Rabanne 2005, de los cuales os hemos hablado en este blog. Además Sinof 2012 y Sinof Lina 2013.

En la visita nos guió Santos Ruiz Soria. Arrancando desde el salón bajamos a la bodega propiamente dicha donde están acabando de dar los retoques a una nueva zona de catas y audiovisuales para atender y satisfacer las necesidades del creciente turismo enológico. Muy diáfanas, perfectamente acondicionadas y en blanco.

Nos comentaba Santos que todas los beneficios obtenidos por la bodega se han reinvertido en dotar a la bodega de mejores elementos para lograr mejorar más aún todos los procesos de elaboración, y no en ostentaciones no gastos superfluos.

Esto no son palabras y los números cuentan la verdad. Cuarenta y cinco mil metros cuadrados de bodega, un parque con 40.000 barricas bordelesas, 10.000.000 de botellas en stock, exportan a 120 países, se elaboran 7.000.000 de litros de crianza anuales.... Realidades que hacen de ésta una gran bodega.

Pasamos por la zona de almacenamiento y embotellado. Impresionante por sus dimensiones.

Seguido por los cementerios donde descansan y afinan sus vinos ya embotelladas en jaulones de madera. Esta es una de las claves que incorporó Marqués de Cáceres. Quitaron la excesiva presencia de la madera en los vinos y fomentaron el afinamiento en botella, así los crianzas pasan cuatros años, los reservas seis, y los grandes reservas hasta ocho hasta su salida al mercado.

Pasamos al parque de barricas, bordelesas de roble francés y americano. La bodega desde su principio se decantó por una crianza en barricas más nuevas, reduciendo el tiempo total de permanencia en las misma, reservando de este modo un mayor protagonismo a la fruta.




Por último saliendo al exterior y regresando nuevamente a las instalaciones visitamos la zona de recogida de las uvas, y depósitos de fermentación. En esta zona existen depósitos de 50.000, 80.000 y 100.000 litros de acero inoxidable, junto con otros de 500.000 litros donde se realizan los coupages propios de la bodegas.





Aquí acabamos la primera parte de nuestra visita, ya que al concluir ésta fuimos agasajados con una espléndida comida.

 

En la comida en la cual degustamos vinos de la bodega se compuso de "Tapas Variadas", "Patatas con Chorizo", "Pochas a la Riojana", "Chuletillas al Sarmiento" y como postre "Tabla de Quesos". Una comida perfectamente elaborada por el personal de cocina y excelentemente servida en la vajilla que luce el escudo de la bodega.

 

En la misma degustamos los vinos de la bodega, Rosado, Antea, Reserva, Gaudium y MC. Una selección de vinos impresionante y en perfecta armonía con el menú.

Al salir de la bodega pasamos por el nuevo espacio  creado como tienda en el que además de los vinos de la bodega podemos encontrar diversos objetos de decoración y personales con el sello de Marqués de Cáceres y el mundo del vino.

Por todo lo que hemos contado no es de extrañar que Marqués de Cáceres sea una de las bodegas insignia de la Denominación de Origen Calificada Rioja, pese a su juventud ya que tiene "solamente" cuarenta y tres años de andadura, pero su pulcritud en hacer las cosas, la cuidada elaboración de sus vinos, su espíritu renovador y su compromiso de calidad.

 
Hoy en día la bodega está presidida por Cristina Forner, hija de Enrique Forner y es la encargada junto a todo el gran equipo de esta bodega de continuar consolidando la imagen y el prestigio de los vinos de Marqués de Cáceres.



Muchas gracias por todas las atenciones recibidas y por el trato tan amable, atento y familiar que han tenido con nosotros. Muchas gracias.







Bodegas MARQUES DE CACERES
Crta de Logroño s/nº - 26350 CENEICERO - La Rioja
Tf:(+34) 941 454 000
Fax: (+34) 941 454 400
www: marquesdecaceres.com
Email: export@marquesdecaceres.com



Esta receta es un pequeño homenaje a la madre de Ricardo, que en excursiones y comidas al aire libre, cuando era temporada como ahora, le encantaba preparar "Ventresca de Bonito asada en la parrilla", que Segunda preparaba maravillosamente, y sin carbón vegetal, ni historias; con buena leña del monte.

En aquellos años, más de cuarenta, la ventresca no era tan popular como ahora, que si no la encargas, es difícil de conseguir.

Ni que decir tiene, que es la mejor zona del bonito o del atún para comer asada. Jugosa, sabrosa, exquisita. Un bocado elegante y hasta sensual. Una delicia.

INGREDIENTES

1 ventresca de bonito de unos 900 grs

PREPARACION

Preparamos una buena brasa con carbón vegetal haciendo un montecito, y cuando no hay llama y quede el carbón rojo y gris,  golpeamos y extendemos la brasa dejando una capa no muy gruesa. 
Colocamos la ventresca en una parrilla doble para darle la vuelta con más facilidad y la ponemos sobre las brasas a una altura de unos quince o veinte centímetros.
Primeramente por el lado de la piel, ponemos la sal y la tenemos unos cuatro minutos. Observaremos en el corte de la pieza como sube el calor y cuidaremos de que no se queme.
Damos la vuelta, echamos sal, y la tenemos hasta que justo coja color.
Sacamos a una bandeja, ponemos un toque de sal en escamas y unas gotas de aceite de oliva virgen extra. Unas gotas ya que la ventresca es grasa por si sola.

IDEAS

Nosotros no le ponemos refrito de ajo y guindilla, pues nos gusta conservar el delicado sabor de la carne del bonito, y más de esta parte. Pero si a vosotros os gusta, añadirle.
También le va bien como acompañamiento unos pimientos del piquillo asados, o una vinagreta "Made in Segunda" de "cebollita picada, un diente de ajo, un buen toque de perejil picado, aceite de oliva virgen y unas gotas de vinagre".





El Secreto es un corte de carne procedente del cerdo, que no vamos a negarla se ha puesto de moda estos últimos años. Por la zona norte de España era casi desconocido. Lo mismo ha sucedido con otros cortes como la Presa u la Pluma.

El Secreto es un corte que se localiza entre la "paletilla" y la "panceta". En el sobaco del cerdo para entendernos. Tiene una forma de abanico y las piezas vienen a pesar sobre los doscientos gramos.

Son piezas con grasas entreveradas, sobre todo si proceden del "Cerdo Ibérico",  y sabrosas. Como decimos son más apreciadas las de cerdo ibérico que las de cerdo blanco.

Es una carne para comer a la plancha, o mejor aún, como en el caso de hoy asadas a la parrilla. Un bocado exquisito y que se deshace en la boca.

INGREDIENTES

3 piezas de secreto ibérico. Unos 600 grs
sal 

PREPARACION

Preparamos una buena brasa con carbón vegetal, y cuando no hay llama y quede el carbón rojo y gris, colocamos la parrilla a una altura de unos quince centímetros del mismo.
Cortamos cada pieza de secreto en dos o tres trozos, cortando con el cuchillo en oblicuo y en horizontal.
Ponemos los cortes de secreto sobre la parrilla. Se va a cocinar rápidamente debido a la grasa que tiene, y tenemos que vigilar para que no nos saque llama la brasa y se nos queme. salpimentamos.
Un minuto o dos por cada lado, y ya está listo.
Nosotros hoy como guarnición le hemos puesto una patatas asadas en la parrilla con un poco de aceite y perejil.

IDEAS

Podemos asar las piezas enteras.
Como hemos estado en el campo no nos hemos trabajado una guarnición mas trabajada, pero le van muy bien unos pimientos del piquillo confitados, unas manzanas, combinaciones dulces, o unas patatas panadera o fritas.


INGREDIENTES

4 patatas
2 yogures griegos
1 pack de queso Roquefort. 100 grs

PREPARACION

Lavamos las patatas a fondo, las pinchamos y las envolvemos en papel de aluminio cerrándolas perfectamente.
La introducimos en una buena brasa y las tapamos.
Mientras en un bol mezclamos los yogures con el queso. Batimos con una varilla. reservamos en el frigorífico.
Cuando las patatas estén asadas, más o menos de veinte minutos a media hora, las sacamos, abrimos el papel de aluminio, y comprobamos que estén tiernas. 
Ponemos un poco de sal, las emplatamos y añadimos nuestra salsa por encima.

IDEAS

Las podemos servir con la salsa en una salsera par que cada uno se sirva a su gusto. 
Solas con un poco de sal y aceite de oliva virgen también están muy buenas.
El roqueforto se puede sustituir por Cabarales, Gorgonzola o queso azul


El año pasado preparamos Gazpacho al estilo tradicional, y este verano vamos a versionar esta receta añadiéndole otros ingredientes, bien sean verduras, hortalizas, o como en este caso frutas.

Hoy son cerezas. En plena temporada. Animaros y hacer las combinaciones que más os gusten.

INGREDIENTES

700 grs de tomates maduros
350 grs de cerezas
un trozo de cebolla fresca
un trozo de pimiento verde
1/2 pepino 
1/2 diente de ajo
aceite de oliva virgen extra
vinagre de Jerez
sal
1 vaso de agua fría

PREPARACION

Deshuesamos las cerezas y cortamos las verduras en trozos.
En una batidora de vaso vamos poniendo todos los ingredientes. Añadimos un sal, un poco de vinagre y un buen chorretón de aceite. Por último medio vaso de agua. Luego iremos añadiendo poco a poco el resto hasta dejar la textura que nos guste.
Trituramos a máxima potencia durante cinco minutos. Abrimos la batidora, probamos y rectificamos el punto de sal si es necesario.
Dejamos enfriar muy bien antes de servir.
Lo presentamos en copa de Martini con una dorno de cerza y en cuenco para cuchara con guarnición de cerzas cortadas.
IDEAS

La proporción que hemos puesto es la que nos gusta a nosotros, pero no dudar en modificarla para adaptarla a vuestras preferencias.
Se puede pasar el gazpacho por el chino para dejarlo más fino, pero si la batidora es buena, así queda muy bien.
También podemos ponerle un trozo de miga de pan para darle más cuerpo.







INGREDIENTES

4-5 patatas medianas
20 langostinos
sal

Para la mahonesa de cava:

4 cucharadas soperas de mahones
1/2 cebolleta pequeña
1/2 vasito de cava brut. Poca cantidad como unchorrito.
1 cuchara de postre de huevas de arenque
unas hojas de cilantro

PREPARACION 

Ponemos en una cazuela agua con sal y cuando comience a hervir echamos los langostinos. En cuanto recupere el hervor dejamos un minuto, y sacamos los langostinos a un bol que tendremos preparado con agua, sal y hielos. Dejamos enfriar unos minutos y dejamos escurrir. Pelamos los langostinos y reservamos las colas. Guardamos las cabezas y cáscaras en el congelador para preparar alguna sopa de pescado o salsa.
En el agua que hemos cocido los langostinos echamos las patatas con piel y dejamos cocer a fuego suave unos veinte minutos. Pinchamos con un tenedor y si se desprenden facilmente ya las tenemos cocidas. Sacamos y dejamos enfriar.
Ponemos en un recipiente la cebolla cortada, tres cucharadas de mahonesa y el cava. Trituramos con la batidora hasta dejar una crema fina. Ponemos la salsa en un bol y añadimos el resto de la mahonesa, las huevas y el cilantro muy picadito. Mezclamos bien todos los ingredientes. Si nos queda muy espesa podemos añadir un poco de cava, y si por el contrario nos queda muy ligera, añadimos un poco más de mahonesa.
Cortamos las colas de los langostinos en dos, mezclamos con las patatas cortadas en dados, salpimentamos y por último añadimos la mahonesa de cava. Mezclamos bien y dejamos enfriar en la nevera.
Servimos la ensaladilla acompañada de unos brotes tiernos y de unos tomates cherry.

IDEAS

La ensalada la podemos preparar con gambones, o gambas peladas congeladas.
Le podríamos añadir algún otro ingrediente como huevos cocidos. Algo que os guste.